Por necesidad, los humanos hemos adoptado sistemas de fechas y cronologías como medio para llevar un registro de nosotros mismos en el tiempo. Llevamos un seguimiento de dónde estamos a través de nuestra edad, por la cara de un reloj, mediante la denominación de generaciones y contando siglos y milenios. ¿Con qué frecuencia has pensado en este sistema mediante el cual medimos el tiempo? El sistema de fechas universal sobre el que se basan los gobiernos, los negocios, los viajes y la educación, reina supremo hoy en día, midiendo los años de acuerdo con la Era Común (EC) y Antes de la Era Común (AEC) para proporcionar una referencia común de tiempo. ¿Pero sabías que ha habido muchos tipos de sistemas de fechas anteriores a este? ¿Qué es tan importante de este que hizo que se pegara?
En una palabra: la Encarnación. El momento en que Dios se hizo hombre y toda la historia de la salvación cambió para siempre. El tiempo tal como lo medimos hoy está vinculado a un evento religioso, sobrenatural: el nacimiento de Dios hecho hombre, la natividad del Hijo de Dios, el acto de la Palabra haciéndose carne, la Encarnación de Cristo, la llegada del Mesías.
El Evangelio de Mateo registra el nacimiento de Jesús como ocurrido hacia el final del reinado de Herodes el Grande, rey de Judea, quien murió en el año 4 Ante Cristo/Antes de la Era Común. Los sistemas de fechas utilizados en este momento en el Imperio Romano eran romanos y griegos. Según el primero, el sistema romano, Jesús de Nazaret nació alrededor del 749-751 a. C. (ab urbe condita, desde la legendaria fundación de Roma por Rómulo y Remo). Según el sistema de fechas griego, Jesús de Nazaret nació al final de la 193a Olimpiada o al principio de la 194a Olimpiada (habiendo ocurrido una Olimpiada cada cuatro años desde su fundación casi 770 años antes), en resumen, 6-4 Ante Cristo/Antes de la Era Común.
Lucas, quien profesa al comienzo de su Evangelio dar a sus lectores una historia precisa y completa de la vida de Jesús, proporciona dos cuentas diferentes del nacimiento de Jesús que resultan en dos fechas contradictorias. Al igual que Mateo, Lucas, en el capítulo uno, utiliza relatos episódicos, trayendo a su narrativa las historias de las visitas del ángel Gabriel a Zacarías, padre de Juan el Bautista, y a María, madre de Jesús. Según estas historias, Jesús nació seis meses después del nacimiento de Juan el Bautista, que ocurrió cerca del final del reinado del rey Herodes, coincidiendo con el sistema de fechas de Mateo. Sin embargo, a diferencia de Mateo, el relato de Lucas en los capítulos dos y tres también proporciona hechos cronológicos para fechar el nacimiento de Jesús. El Evangelio de Lucas implica simultaneidad con varios eventos: la creación de la provincia de Judea por los romanos después de casi medio siglo de dominio por parte de Herodes y Herodes Arquelao; el pedido de Augusto César de un censo; la subsiguiente rebelión de Judas de Galilea; y el nombramiento de Quirino como gobernador de Siria. El sistema de fechas de Lucas según eventos públicos simultáneos es tan sofisticado como los de los mejores historiadores romanos del primer siglo. Según Lucas, Jesús nació en el año 760 a. C. o dos años después de la 196a Olimpiada (es decir, 6 Anno Domini/Era Común).
El problema que enfrentaban los cronologistas, además de las contradicciones en los Evangelios de Mateo y Lucas y la falta de un relato del nacimiento de Jesús por parte de los otros dos escritores de los Evangelios, Marcos y Juan, era que los antiguos historiadores y científicos no estaban de acuerdo en qué sistema cronológico usar para fechar los eventos. El gran historiador ateniense, Tucídides, se basó en los reinados de los éforos espartanos y los arcontes atenienses para proporcionar fechas en su relato de la Guerra del Peloponeso. El historiador griego Polibio, en sus Historias, utilizó el sistema de fechas de las Olimpiadas, más preciso y (desde el punto de vista de los griegos) universal. Los historiadores romanos Livio, que escribió durante el reinado de Augusto, y Tácito, que escribió unos cien años después durante el reinado de Domiciano, usaron, además de las Olimpiadas, el sistema de fechas de los eventos desde la fundación de la ciudad de Roma (ab urbe conditia). En los siglos siguientes, sin embargo, los escritores cristianos, renuentes a depender de sistemas de fechas paganos, deseaban un sistema cronológico basado en eventos religiosos.
Eusebio de Cesarea, que escribió durante el reinado de Constantino, agregó a los sistemas de fechas paganos y la cronología de Josefo un esquema cronológico hipotético que comenzaba con el nacimiento del patriarca Abraham. Sin embargo, trescientos años después de la Encarnación, Eusebio aún luchaba por fechar el nacimiento de Cristo.
Durante la época de Eusebio, la Iglesia y el Imperio, después de su conversión bajo Constantino, estaban particularmente preocupados por fechar la Resurrección. Teólogos y cronologistas usaban sistemas de fechas griegas, romanas y hebreas, hasta que Dionisio el Exiguo, en el siglo VI, intentó basar el cálculo de las fechas de la Pascua no según los sistemas anteriores, sino según un nuevo sistema basado en el evento más importante de la historia humana, la Encarnación de Cristo. Utilizó Lucas 3:1 (Juan el Bautista apareció durante el año 15 del reinado de Tiberio, 28-29 d.C.) combinado con Lucas 3:23 (Jesús tenía unos 30 años cuando comenzó su ministerio) para estimar el año 1, es decir, el primer año o el año de nuestro Señor, Anno Domini.
También está el sistema de tiempo desarrollado por Aurelio Agustín, o San Agustín, que es un método para comprender el significado temporal del nacimiento de Jesús que evita depender de sistemas de fechas tanto antiguos como modernos. Agustín se dio cuenta de que la Encarnación y la Resurrección no pueden entenderse realmente según la razón y la lógica, el fundamento sobre el que se basan las cronologías y los sistemas de fechas. Agustín desarrolló otra manera (además de la narrativa, la historia cronológica) de entender la Encarnación y su significado que evita la datación precisa.
En las Confesiones, Agustín proporcionó un modelo de tiempo personal que proporciona a cada persona un modelo de la experiencia individual de la vida y el significado de Cristo que tiene poco que ver con cronologías formales, historia y eventos públicos. Depende de la antigua idea griega del Logos como desarrollada por Filón Judío de Alejandría y el Apóstol Juan. Filón escribió sobre el Logos: Dios crea «de una vez, no solo pronunciando un mandato, sino incluso pensándolo» (Filón, s.f., III.13). Y Juan escribió: «En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios» (Jn 1:1).
El Logos simplemente existe en todo momento, pero al tomar carne entra en el tiempo, interactúa con el tiempo, trayendo luz al tiempo, mientras que antes solo había oscuridad. La oscuridad, el tiempo, cede ante la luz, la eternidad. La ignorancia cede ante el conocimiento. El tiempo es oscuridad porque no podemos ver lo que está por venir. El futuro es desconocido, y el pasado un recuerdo. El presente es un breve momento de anticipación de lo que podría ser. Pero si la luz entra en la oscuridad, si lo atemporal entra en el tiempo, entonces el camino hacia adelante se ilumina, se hace consciente para nosotros, iluminando el camino en la oscuridad. El futuro, siempre oscuro, se abre a la luz, y la ignorancia completa da paso a algún conocimiento de lo que será. No lo que podría ser. Porque la noche implica ignorancia, implica que todavía estamos adivinando basándonos en la experiencia. No, ahora sabemos lo que será gracias a la luz.
Todas las culturas han luchado por conocer el Logos. Los pueblos politeístas concibieron una divinidad que era inherente a la naturaleza, que controlaba todas las cosas, abarcaba el pasado, el presente y el futuro. Los hebreos lo identificaron como Yahvé. Los griegos como la mente, lo infinito, lo bueno, el Logos. La filosofía asiática lo llamó el Camino, la fuente, el Brahma. El cristianismo ofrece una perspectiva única, la de un Ser Trascendente que actúa en el tiempo sin estar limitado por él, actuando sutilmente sobre el yo, conectando el yo con lo trascendente—una conexión física y espiritual directa.
En cuanto a mí, en mi enseñanza y escritura, prefiero quedarme con Ante Cristo y Anno Domini (a.C./d.C., no a.E.C./E.C.)—¿cómo se puede entender verdaderamente el tiempo sin la Encarnación, el Logos haciéndose carne?
The post Tiempo y Cristianismo appeared first on Radio Estrella del Mar.