El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, en Lunes de Pascua, un día profundamente simbólico en el calendario cristiano. Su partida no solo dejó una huella imborrable en la Iglesia, sino que estuvo rodeada de lo que muchos han llamado “Diosidencias”: hechos providenciales que hablan de una vida entregada a Dios hasta el último aliento.
1. Su último día fue el “Lunes del Ángel”
En la tradición católica, el Lunes de Pascua también es conocido como el “Lunes del Ángel”, porque fue un ángel quien anunció a las mujeres que Cristo había resucitado.
Francisco, quien tenía una especial devoción al Ángel de la Guarda, invitaba constantemente a los fieles a invocar su guía y protección. Su muerte en esta fecha parece ser una señal de que el cielo lo recibió con ternura y gloria.
2. Murió en plena Octava de Pascua
La Octava de Pascua es un período de ocho días de fiesta que prolonga la alegría de la Resurrección. Morir en esta semana es, para muchos fieles, un signo de gracia. Francisco, que dedicó su vida a predicar el Evangelio con alegría, partió en medio de este tiempo glorioso.
Como él mismo decía:
“La Pascua no es solo un día, es un horizonte de esperanza. Es vivir sabiendo que el amor ha vencido para siempre”.
3. Su última aparición pública: la bendición Urbi et Orbi
El Papa se despidió del mundo con la tradicional bendición Urbi et Orbi el Domingo de Pascua, apenas un día antes de su fallecimiento. Visiblemente frágil, pero lleno de fe, pronunció palabras que hoy resuenan con fuerza:
“Cristo ha vencido a la muerte. Él es nuestra esperanza, la luz que nunca se apaga”.
4. El 23 de abril, día de su santo, comenzó la veneración de su cuerpo
El 23 de abril, fiesta de San Jorge, fue el día en que los fieles comenzaron a despedirse del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro.
Ese día era especial para él no solo por ser su onomástico, sino porque siempre consideró a San Jorge un ejemplo de lucha espiritual y fe inquebrantable.
5. Será enterrado en la víspera de la Fiesta de la Divina Misericordia
El Papa que hizo de la misericordia el corazón de su pontificado será enterrado el sábado 26 de abril, justo antes del Domingo de la Divina Misericordia.
Francisco proclamó el Año Jubilar de la Misericordia y repitió incansablemente:
“La misericordia de Dios es más fuerte que el pecado, más fuerte que cualquier herida, más fuerte que la muerte”.
6. Su adiós precede la fiesta de María, Madre de la Compañía de Jesús
El 22 de abril, al día siguiente de su fallecimiento, se celebra a Santa María Virgen, Madre de la Compañía de Jesús.
Francisco, primer Papa jesuita, vivió profundamente unido a esta devoción. En vida confesó que su confianza estaba puesta en María, y pidió ser sepultado junto a ella:
“Deseo que mi último descanso sea en Santa María la Mayor, donde tantas veces confié mis viajes, mis palabras y mis silencios a su cuidado maternal”.
Un Papa que vivió como predicó
En sus gestos, palabras y decisiones, Francisco sembró misericordia, ternura, verdad y valentía. Su muerte, marcada por fechas tan llenas de fe y significado, parece ser su último acto de evangelización: un recordatorio de que todo en la vida encuentra sentido en Cristo resucitado.
The post Las conmovedoras “Diosidencias” en la partida del Papa Francisco appeared first on Radio Estrella del Mar.